Adolfo Pérez Esquivel, ciudadano Ilustre
El premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, fue declarado ciudadano ilustre de la ciudad de La Plata y les dejó un mensaje a los concejales y concejalas en la última sesión del concejo Deliberante, antes del recambio de bancadas: “La gran riqueza de los pueblos no es la uniformidad. La gran riqueza de los pueblos está en la diversidad”.
En la última sesión del año del actual Concejo Deliberante (antes de que asuman los concejales y concejalas electos), el premio Nobel de la Paz y titular del SERPAJ (Servicio de Paz y Justicia) Adolfo Pérez Esquivel, recibió la máxima mención otorgada por el cuerpo deliberativo. La propuesta fue hecha por la Concejala Ana Castagneto Herrán.
En el lugar, luego de las intervenciones de los bloques del GEN, el Frente de Todos y Juntos por el Cambio, el Nobel hizo uso de la palabra: “Los derechos humanos no tienen fronteras. Los DDHH hacen a la vida y es junto con la construcción democrática”. “Cuando se violan los DDHH las democracias se debilitan y dejan de ser democracias”, afirmó.
#HOMENAJES 🏛️ Se declaró Ciudadano Ilustre de la ciudad de #LaPlata a Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz y referente en la lucha por los derechos humanos en nuestro país. #EnSesión pic.twitter.com/Jpfya5nPys
— Concejo Deliberante de La Plata (@ConcejoLaPlata) December 6, 2021
En el recinto, el Nobel estuvo acompañado por integrantes de la Comisión Provincial por la Memoria y recordó a su amigo Eduardo Galeano: “Se cumplen 50 años de Las Venas Abiertas de América Latina”. “Con este compañero (Galeano) de caminata por el mundo hemos hecho muchas travesuras”, sonrió
También recordó aAlicia Moreau de Justoy denunció que en “país como la argentina nadie tendría que pasar hambre. Esto es imperdonable”, sentenció e invitó a “compartir el pan que alimenta el cuerpo y el pan que alimenta el espíritu”.
Para finalizar, hizo un llamado a la unidad de toda la dirigencia política presente en el lugar. “La gran riqueza de los pueblos no es la uniformidad. La gran riqueza de los pueblos está en la diversidad, en la riqueza de los pensamientos no en el monocultivo de la mente ni en el pensamiento único”. “No todos tenemos que pensar igual”, sentenció.
“Tenemos que aprender de la pachamama que nunca generó monocultivo. Los monocultivos y los agrotóxicos lo hicieron los seres humanos. Por eso los pueblos no tienen que perder la riqueza de la diversidad. Esto nos da la capacidad de poder construir, crear y compartir”, finalizó.
06/12/2021