15 febrero, 2014

Identidad Cultural: nueva revista electrónica

Hemos recibido en nuestra redacción, la invitación de Ricardo Luis Acebal y Eduardo Atilio Barneix a dar lectura a esta nueva publicación, “Identidad cultural”, cuyas temáticas están vinculadas a las distintas actividades culturales que se desarrollan a lo largo y ancho del país. En la misma los lectores podrán encontrar información sobre cine, radio, teatro, pintura, artesanías y peñas populares, información y reportajes, entre otras. La publicación, cuya dirección de página web es: http://www.identidad-cultural.com.ar/ ha sido pensada con un perfil orientado a propiciar las políticas culturales de carácter popular. Revista El Tranvía saluda y da la bienvenida a esta nueva publicación, que se suma al amplio espectro de medios de comunicación que vienen a atender una demanda pocas veces satisfecha en los medios de alcance nacional. A continuación la primera editorial firmada por Ricardo Luis Acebal y Eduardo Atilio Barneix
13 enero, 2014

Sofía Troncosa o las historias mínimas de los primeros veraneantes

Historias mínimas, o la de la gente común y corriente, que opta por pasar el verano en la Argentina. Eligen lugares por tradición, o quizás porque parte de sus vidas quedaron ancladas en algún sitio del que hicieron un lugar en el mundo. Es el caso de Sofía Troncosa, que desde hace sesenta años veranea en San Bernardo, Partido de la Costa, un sitio que vio crecer y desarrollares en tiempos en que la apuesta empresarial estaba dirigida a promover fuertemente el turismo local. Pautas culturales orientadas a fijar como punto de referencia un lugar para que las generaciones futuras hicieran de esos espacios de recreación el lugar de las tradiciones familiares. Familias enteras, que en tiempos del estado de bienestar, lograron acceder a los sitios de veraneo que en sus orígenes solo accedían las elites del poder económico. Así es la breve historia de Sofía, que nuestra compañera de trabajo, Yamila Lofvall, rescata entre el gentío que a pesar de los años no reniega de sus lugares y tradiciones, independientemente de que muchos de sus compañeros ya no están.
30 noviembre, 2013

2 de abril. Espirales de silencio: lo que el fluido negro nos dejó

La destilería de YPF ubicada entre las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada siempre ha sido motivo de controversias. Si bien ha sido una de las compañías más importantes para el desarrollo económico del país y la región, generaciones de familias crecieron y se desarrollaron al calor de su cobijo, desde que fuera privatizada la empresa desarrolló una política comunicacional de hermetismo en torno a los peligros que acarrea desde el punto de vista ambiental. Con su recuperación, ese esquema comunicacional no se ha modificado demasiado, con lo que cualquier incidente nunca es comunicado con claridad y poco se sabe sobre las situaciones de peligro que allí se producen. Un ejemplo fue el incendio desatado el día 2 de abril de este año. Yanina Lofvall nos presenta un trabajo que da cuenta de los límites y los alcances de esa política comunicacional que todavía pervive en la empresa y del papel jugado por OPDS (Organismo Provincial Para el Desarrollo Sostenible).
7 agosto, 2012

La investigación social en Colombia, puede ser tomada como terrorismo

Walter Barboza Miguel Ángel Beltrán es un docente e investigador colombiano que recorre América Latina […]