Acuarela sin título. Eleonora Petit Bon. 1940
Es producto de un proyecto más amplio que incluyó la sistematización y acondicionamiento de parte del archivo del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, gracias al cual se recuperó valiosa información.
“Pioneras del arte bonaerense. Mujeres en el archivo del Museo” es el título del libro en el que tres científicas del CONICET La Plata sacan a la luz la identidad, el trabajo y las trayectorias de 16 artistas plásticas bonaerenses que, pese a haber dejado su huella en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti (MPBA) a mediados del siglo XX, no trascendieron más allá de su época ni del escenario artístico local. La edición, que es virtual y forma parte de la serie de publicaciones Museo Investiga, se desprende de un proyecto más amplio por el cual además se limpiaron, ordenaron y sistematizaron más de 3.500 documentos pertenecientes al archivo de la mencionada institución, y que a su vez se desarrolla en el marco del convenio Investigar Patrimonio, firmado en 2023 entre el CONICET y el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires.
Las investigadoras del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS, CONICET-UNLP) Clarisa Fernández, Verónica Capasso y Ana Bugnone son las autoras de este libro que narra el proceso de indagación completo: desde el primer acercamiento al acervo archivístico del MPBA hasta la digitalización de las fichas de las 16 artistas –únicas mujeres de un total de 153 tarjetas personales confeccionadas en la década de 1940– y a las que, con perspectiva de género y principios de estudio documental, se les da merecido reconocimiento. Cabe mencionar que el relato, además, cuenta con la participación de Malena Tanevitch Braziunas y Paula San Cristóbal, trabajadoras del museo a cargo del capítulo que narra el origen y el recorrido histórico de todo el material analizado.
La primera etapa del trabajo fue más física que intelectual: una estantería con cajones repletos de apretados expedientes que, una vez separados, sumaban más de 700 sobres de papel madera con numerosos documentos en su interior –lo que en el museo se conocía como banco de datos–, y que reunía información de artistas, recortes de diarios y reproducciones de obras. También estaban allí las 153 fichas personales ya mencionadas. Todo, en condiciones de conservación inapropiadas, parcialmente catalogado y en serio riesgo de deterioro. El proyecto de investigación permitió comprar barbijos, guantes, pinceles, cajas aptas para la custodia de papeles y otros elementos necesarios para la preservación de la integridad física de este tipo de bienes. Gracias a distintas colaboraciones, se logró una articulación interinstitucional que enriqueció mucho la investigación.
“Lo primero que hicimos fue recibir una serie de capacitaciones en conservación patrimonial de parte del personal del Archivo Histórico Provincial Ricardo Levene”, cuenta Fernández, y añade: “A su vez, se convocó a estudiantes de la carrera de Historia del Arte en la Facultad de Artes de la UNLP para que participen de esta instancia de limpieza de materiales a modo de prácticas pre profesionales”. Así, divididos en grupos según el día de la semana y a lo largo de cuatro meses, las y los pasantes trabajaron meticulosamente en el tratamiento de los documentos aprendiendo, entre otras cosas, cómo y en qué sentido se retira la tierra de los papeles o de qué forma se doblan los diarios antiguos. “La experiencia fue muy provechosa, además, por el propio contenido de los materiales, que aportaba muchos datos de la época a los chicos y chicas”, apunta la investigadora.
La etapa siguiente fue el análisis de la información, tanto del contenido de los sobres de artistas en general, como de las fichas que posteriormente fueron volcadas al libro. “El primer dato que salta a la vista es la desproporción entre hombres y mujeres: ellas son alrededor de un 10 por ciento. A partir de allí, comenzamos a cruzar el resto de información disponible en los registros y, teniendo en cuenta el contexto histórico, analizamos las trayectorias, formaciones, técnicas y estilos utilizados en su producción artística”, narra Capasso. Las 16 mujeres nacieron entre 1880 y 1919 en territorio bonaerense y se dedicaron en su mayoría a la pintura y, en menor medida, al grabado y la escultura. Casi todas tenían estudios relacionados al arte, especialmente el profesorado de plástica. En cuanto a los temas abordados, las obras analizadas muestran escenas de costumbrismo, paisajes, y algunos retratos.
Las obras de ocho de las artistas se conservan en el MPBA y algunas están en otros museos de arte de la provincia. “Las formas de obtención son interesantes: si bien algunas fueron donadas, otras fueron adquiridas en salones, que eran concursos de exposiciones muy importantes en las décadas del ‘20, ’30 y ‘40”, cuenta Bugnone. “La cuestión de las premiaciones da cuenta de que evidentemente muchas llegaron a tener un reconocimiento importante en la época, pero no sabemos si ellas o su trabajo trascendieron más allá de estos contextos porque no hemos encontrado casi información fuera de lo que consta en los materiales que analizamos”, añade la especialista al tiempo que enfatiza: “Y eso es, precisamente, un dato en sí mismo”.
Las investigadoras consideran a la falta de información de las artistas toda una evidencia de su invisibilización histórica y social. “Buscamos en bibliotecas, hemos consultado a especialistas en historia del arte y revisado libros y diccionarios sobre el tema y sus nombres no aparecen en ningún lado, aunque su patrimonio se conserve en museos”, señala Fernández. “El hecho de no encontrar nada corrobora nuestra hipótesis de que es necesario rescatar y sacar a la luz a estas autoras. En general la literatura y el arte feminista han sido olvidados en el relato de la historia patriarcal, y aquí lo vemos en concreto: fueron mujeres premiadas que sin embargo hoy no figuran en los registros. Nuestra indagación y publicación es un aporte para romper un poco con ese ocultamiento en el que quedaron durante tanto tiempo”, coinciden las tres expertas.
14/04/2025