

Por Dr. Carlos Colángelo
Los incendios —ya sean naturales o provocados— dejan tras de sí un paisaje desolado cubierto de cenizas. Estas, aparentemente inofensivas, pueden esconder peligros. Hablar de cenizas peligrosas es reflexionar no solo sobre los residuos tóxicos que quedan tras el fuego, sino también sobre las huellas profundas que deja la destrucción: en la naturaleza, en la sociedad y en la memoria colectiva.
Las cenizas son el resultado de la combustión, pero también el símbolo del final y, paradójicamente, del comienzo. Lo peligroso no siempre está en lo que el fuego destruye, sino en lo que sus restos pueden seguir causando.
Los incendios en industrias, basurales y vertederos liberan una mezcla peligrosa de gases, humos y partículas tóxicas, pudiendo encontrarlas en las cenizas.
Desde un punto de vista técnico, las cenizas peligrosas son los residuos sólidos que permanecen después de la combustión de materiales.
En los incendios industriales o urbanos, se generan cenizas que pueden contener : metales pesados, microplásticos (por combustión incompleta de plásticos y por dispersión de microplásticos preeexistentes ) , dioxinas , furanos , partículas finas , entre otros que contaminan el suelo , el agua y el aire. Las cenizas se vuelven un riesgo para la salud humana y el medioambiente, al liberar sustancias como las anteriormente citadas. Estas cenizas peligrosas son, en sentido literal, un legado del fuego que sigue dañando incluso cuando las llamas ya se han apagado.
Las cenizas ocasionan Impactos Ambientales con alteración del suelo, contaminación del agua y emisión de contaminantes atmosféricos.
Tras un incendio, el monitoreo ambiental es esencial para evaluar los impactos residuales sobre el aire, el agua, el suelo y la biota.
Permite detectar la presencia de contaminantes persistentes como metales pesados, hidrocarburos, dioxinas y microplásticos generados por la combustión.
No existen lineamientos estandarizados que indiquen cómo recolectar, separar, almacenar y disponer estos residuos de manera segura. Es decir no hay normativas al respecto.
Muchas veces la limpieza post-incendio se realiza de forma improvisada, exponiendo a los trabajadores y a la población a estos contaminantes químicos.
Se recomienda trabajar en este tipo de sustancias que generan un impacto de suma importancia en la población , aquellas son poco conocidas y es un tema que carece de divulgación.
* Presidente del Consejo Profesional de Química de la Provincia de Buenos Aires
15/11/2025