La tendencia se mantiene y supera a los muertos por accidentes de tránsito y homicidios. Berisso redujo los fallecidos bajo esta modalidad a la mitad, mientras que en La Plata y Ensenada no hay cambios sustanciales. El detalle de género, edad y modalidad empleada por las víctimas.
Los periodistas Fernando Tocho y Marcela Ojea de la capital bonaerense llevan adelante la investigación en torno a la problemática hace ya 9 años. Todos los 10 de septiembre, durante el Día Mundial para la Prevención del Suicidio comparten las estadísticas de La Plata, Berisso y Ensenada para darle visibilidad a la problemática.
El relevamiento detalla el número de afectados, la distribución por género, edad y modalidad empleada por las víctimas, datos que confirman la persistencia de un fenómeno que preocupa a especialistas y autoridades sanitarias.
Cifras que alarman
Durante el año 2024 se registraron 93 suicidios en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada.
Género de las víctimas
* 59 hombres
* 15 mujeres
* 1 persona trans
* 18 no fueron informados
Edades
* 5 adolescentes menores de 18 años
* 36 jóvenes y adultos entre 19 y 40 años
* 24 adultos entre 41 y 65 años
* 7 personas mayores de 65 años (jubilados)
Distribución geográfica
* 71 casos en La Plata
27 en el Casco Urbano
16 en la zona norte
12 en la zona este
9 en la zona oeste
7 en la zona sur
* 13 casos en Berisso
* 9 en Ensenada, en su mayoría se produjeron en Punta Lara
Modalidad
* 29 ahorcamientos
* 12 saltos al vacío
* 12 casos con arma de fuego
* 3 con otras modalidades
* 37 no se informaron
Periodo del año
* Septiembre fue el mes más crítico con 20 suicidios
* En junio se registraron 11 casos
* En marzo y enero hubo 9 casos cada mes
Casos destacados
* 5 integrantes de fuerzas de seguridad se suicidaron, 4 de ellos con armas de fuego.
* Un joven de 17 años privado de su libertad se quitó la vida en su celda.
Comparativa con otras muertes violentas en 2024
* 93 suicidios en el Gran La Plata
* 62 muertes por accidentes viales en La Plata
* 33 homicidios en La Plata, Berisso y Ensenada
De esta manera, el suicidio continúa siendo la principal causa de muerte violenta en la región, por encima de los homicidios y los siniestros viales.
En Argentina sigue en crecimiento la estadística en torno al suicidio
A nivel nacional, la situación refleja una tendencia aún más alarmante: en 2024 se registró en la Argentina el número más alto de suicidios de la historia, alcanzando los 4.249 casos. Esto equivale a una muerte cada dos horas.
Los expertos advierten que detrás de cada suicidio consumado se esconden al menos tres intentos fallidos, lo que dimensiona el problema en cifras realmente inquietantes.
La magnitud del fenómeno vuelve a poner en agenda la necesidad de fortalecer las políticas de prevención, los dispositivos de asistencia en salud mental y las campañas de concientización, especialmente dirigidas a los sectores de la población más vulnerables.
Recursos de asistencia
Si vos o alguien que conocés está atravesando una situación de crisis emocional o ideas de suicidio, podés pedir ayuda:
Línea 135 (CABA y Gran Buenos Aires) – Atención gratuita y confidencial, las 24 horas.
011-5275-1135 (desde cualquier lugar del país).
Línea 0800-999-0091 del Ministerio de Salud de la Nación.
También podés acercarte al hospital o centro de salud más cercano.
Fuentes:
Los datos fueron relevados a partir de información de fuentes policiales, del Ministerio de Seguridad, de la Procuración General bonaerense, informes de ONG, medios periodísticos y testimonios de familiares de víctimas.
09/09/2025