La UNLP sigue creciendo: Primera planta del país de procesamiento y reciclado de pilas

Algunas consideraciones sobre la idea de monogamia
6 junio, 2015
Rebelde acontecer. Relatos de la resistencia peronista.
13 junio, 2015

Por Yanina Lofvall.

El día 8 de junio la Universidad Nacional de La Plata dio a conocer un proyecto de tratamiento de pila sin precedentes en Argentina. “Al término de su vida útil, las pilas son consideradas residuos peligrosos. Al ser desechadas junto con la basura doméstica, ocasionan graves daños a la salud y al medio ambiente debido a los materiales químicos que contienen. La Universidad Nacional de La Plata cuenta con la primera, y única en el país, Planta Piloto de Tratamiento de Pilas” según informa la página oficial de la casa de Altos estudios.

La planta  está ubicada en la localidad de Gonnet, Planta Piloto Multipropósito y Laboratorio de Servicios a la Industria y al Sistema Científico (PLAPIMU-LASEISIC) donde se encuentra un centro de investigación y desarrollo de diferentes proyectos perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y a la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la provincia de Buenos Aires.

«La planta fue concebida, diseñada e instalada con un método simple, económico y absolutamente sustentable», destaca el doctor en química, Horacio Thomas, a cargo de la Planta y director del laboratorio.Y agrega: «la idea fue desarrollar un proceso que permitiera recuperara los metales presentes en las pilas agotadas logrando un doble propósito, por un lado evitar la contaminación de suelos y aguas subterráneas y por otro recuperar los metales para su reutilización, disminuyendo la explotación minera y la contaminación en la producción de los mismos».

La planta PLAPIMU – LASEISIC está ubicada en Camino Centenario y 506, la Planta Piloto Multipropósito tiene una capacidad para reciclar 80 kilos de pilas por mes. Eso es equivalente al consumo de pilas de una población de unos 8.000 habitantes. Se desataca que PLA. PI. MU no es un centro de acopio de pilas, es un laboratorio de investigación y desarrollo que tiene por finalidad el cuidado del medio ambiente.

Las pilas contienen elementos químicos tóxicos de hecho, el 30 por ciento de su contenido son materiales que causan daños a la salud y el medio ambiente  según informa Greenpace

En Argentina, es habitual que cuando una pila ya no sirve se tira junto con la basura domiciliaria y termina en rellenos o basurales a cielo abierto. Con el paso de tiempo y por descomposición, sus elementos se oxidan y derraman diferentes tóxicos en el suelo, agua y aire. Lo mismo sucede cuando se quema en basureros o se incinera.

 «La disposición final de las pilas agotadas constituye en problema ambiental serio, tanto por su magnitud, como por la escasez de alternativas viables, desde el punto de vista ambiental, social o económico», remarca Thomas.

EL PROCESO DE RECICLADO

Según el informe presentado en la UNLP el proceso de reciclado permite reutilizar los elementos tóxicos de las pilas luego del tratamiento en la planta. Es de destacar que es la primera planta de tratamiento de pilas en el país.

El primer paso es la clasificación por tamaño de las pilas alcalinas agotadas. Mediante un método artesanal, se corta la carcasa de hierro que recubre a las pilas. Se recuperan los diferentes componentes: cobertura de acero, algo de papel, el barro interno, y los metales que se reutilizan como el zinc y el manganeso.

Una vez separados, se tratan en una solución de ácido sulfúrico generada por un proceso biotecnológico. Cabe aclarar que en la industria, el método de generación de ácido sulfúrico es contaminante pero nosotros «logramos obtenerlo utilizando unos biorreactores de producción biológica», destacó el doctor en química.

Thomas detalló: «para evitar contaminaciones se eligió un método biotecnológico para la obtención del ácido sulfúrico por oxidación de azufre elemental con bacterias. Consta de un biorreactor en donde crecen las bacterias mineras que producen el medio ácido para extraer los metales de las pilas, proceso que se realiza en un segundo reactor tipo tanque agitado, llamado reactor de lixiviación. Luego el lixiviado obtenido se filtra y se pasa a un tercer reactor que es donde se realiza la separación y recuperación de los metales presentes mediante distintos métodos».

La producción microbiológicamente catalizada de ácido sulfúrico tiene ventajas sobre el empleo de ácido comercial porque es ambientalmente amigable, trabaja a temperatura ambiente y presión normal, utiliza cantidades mínimas de agua, produce ácido a la concentración adecuada para su uso, evitando el transporte de sustancias peligrosas.

Finalmente, el proceso logra separar por precipitación los distintos componentes que pueden reutilizarse obteniendo finalmenteóxido de manganeso y carbonato de zinc. El primero puede utilizarse para fabricar acero y el segundo es aplicado un la industria alimenticia, farmacéutica, naval y hasta en la construcción.

Los metales recuperados pueden ser reinsertados en la industria para su uso. De esta manera se transforma un residuo tóxico en algo aprovechable de diversas maneras.

Comments are closed.